Estas dos palabras me ayudaron a entenderme mejor. Pasándolas.
Header art: “Autigender and Neuroqueer” by Betsy Selvam is licensed under CC BY-NC 4.0
Autigénero
Autigénero no es decir explícitamente que “Mi género es el autismo”, no se trata de decir que eres chico, chica, enby, autista, lo que sea. Se trata de tu relación con tu género.
Por ello, podemos tener una comprensión excepcionalmente complicada y única de lo que es el género, cómo nos afecta y cómo lo expresamos.
Autigénero es una palabra que describe esta relación única y complicada. Así que cuando una persona dice que es autigénero, lo que está diciendo es más o menos que su comprensión del género está fundamentalmente alterada por su autismo.
Dado que autigénero describe la relación con el género, el género de una persona autigénero puede ser, bueno, cualquier cosa. Chico. Chica. Enby. Cis. Trans. Cualquier cosa. Agénero. Género Nope.
¿Y qué pasa con una persona que dice que es autigénero y que ése ES su género? Bueno, creo que esto sigue describiendo la relación con su género – Específicamente en este caso, su autismo afecta a su comprensión hasta tal punto que simplemente no puede sermás descriptivo con respecto al género. Sólo les queda la palabra autigénero.
Candidly Autistic – ¿Qué es exactamente el autigénero? Lo he visto usado un…
“Autigénero” es un término que algunas personas autistas utilizan para describir su relación con el género. Concretamente, significa que sienten que su autismo afecta a la forma en que perciben y sienten el género.
Pero esto es un completo malentendido del término.
Nadie que se llame a sí mismo “autigénero” va a escribir “autismo” junto a la palabra “género” en un cuestionario.
En otras palabras, ¿hay realmente más personas autistas gays/trans/queer/raciales, o simplemente lo descubren/salen del armario más fácilmente que las personas no autistas?
Aún no lo sabemos.
Yo no me considero autigénero, pero lo entiendo. A mí también me confunde el género.
No me siento ofendido por la idea del autigénero. Pero algunas personas realmente lo hacen. Sienten que insulta a otras personas no binarias y genderqueer, que se burla y ridiculiza su relación con su género. Los líderes de la comunidad autista intentan recordar a la gente que si no te gusta el término, no tienes por qué usarlo.
Pero si a algunas personas les da un sentimiento de pertenencia y les ayuda a describir lo que debe de ser una respuesta emocional muy complicada, entonces hay que apoyarles y dejarles que lo llamen como quieran.
Si alguien siente que su autismo está afectando a cómo percibe su género, que se llame a sí mismo autigénero.
Teniendo en cuenta la cantidad de autistas LGBTQA+ que hay, creo que hay algo de eso en un sentido o en otro.
7 aspectos interesantes de la cultura autista ” NeuroClastic
Neuroqueer
Entonces, ¿qué significa neuroqueer, como verbo? ¿Cuáles son las distintas prácticas que entran dentro de la definición de neuroingeniería…
Neuroqueer: una introducción
Una persona neuroqueer es cualquier persona cuya identidad, identidad personal, desempeño de género y/o estilo neurocognitivo hayan sido moldeados de alguna manera por su participación en prácticas de neuroqueering, independientemente de su género, orientación sexual o estilo de funcionamiento neurocognitivo con el que haya nacido.
Herejías Neuroqueer: Notas sobre el paradigma de la neurodiversidad, el empoderamiento autista y las posibilidades postnormales
Del mismo modo que liberarse intencionadamente de la interpretación culturalmente arraigada e impuesta de la heteronormatividad se denomina a veces “queering”, liberarse intencionadamente de la interpretación culturalmente arraigada e impuesta de la neuronormatividad puede considerarse “neuroqueering”.
El concepto de neuroqueering representa una rica e importante intersección de los campos de los Estudios sobre Neurodiversidad y la Teoría Queer.
Herejías Neuroqueer: Notas sobre el paradigma de la neurodiversidad, el empoderamiento autista y las posibilidades postnormales
Mi expresión favorita de la trascendencia de la Teoría Queer de las limitaciones de la política de identidad esencialista es una sola frase escrita en 1997 por el teórico queer David M. Halperin. En su libro Saint Foucault: Towards a Gay Hagiography, Halperin escribió:
“Queer”, en cualquier caso, no designa una clase de patologías o perversiones ya objetivadas, sino que describe un horizonte de posibilidad cuya extensión precisa y alcance heterogéneo no pueden, en principio, delimitarse de antemano.
Esta articulación post-esencialista del significado y los potenciales de queer también resume perfectamente mi concepción del significado y los potenciales de neuroqueer. Neuroqueer no es un mero sinónimo de neurodivergente, o de identidad neurodivergente combinada con identidad queer. Neuroqueer es la subversión activa tanto de la neuronormatividad como de la heteronormatividad. Neuroqueer es el incumplimiento intencionado de las exigencias del rendimiento normativo. Neuroqueer es optar por comprometerse activamente con los potenciales de neurodivergencia y queerness de cada uno, y con las intersecciones y sinergias de dichos potenciales. Neuroqueer consiste en reconocer la naturaleza fundamentalmente entrelazada de la cognición, el género y la corporeidad, y también en tratar la cognición, el género y la corporeidad como fluidos y personalizables, y como lienzos para la experimentación creativa continua.
Neuroqueer trasciende las políticas identitarias esencialistas no sólo por tratar la identidad como algo fluido y personalizable, sino también por ser radicalmente inclusivo. El neuroingenierismo es algo que cualquiera puede hacer potencialmente, y hay infinitas formas posibles de hacerlo e infinitas formas posibles de ser transformado por ello. El término neuroqueer apunta a un horizonte de posibilidad creativa con el que cualquiera puede elegir comprometerse.
Herejías Neuroqueer: Notas sobre el paradigma de la neurodiversidad, el empoderamiento autista y las posibilidades postnormales
Llegar a un acuerdo
No tenía el vocabulario para expresar lo que sentía en la Texas baptista del sur de los años setenta y ochenta, pero de niña me sentía incómoda y me resistía a las normas de género. Se sentían: tontas, arbitrarias, opresivas, confinantes, innecesarias, contraproducentes, irracionales. No tenían sentido. No encajaban.
Una pequeña anécdota compartible de las formas en que las normas iban en contra de mi rutina, de una colección de toda la vida:
No me expresaba mucho abiertamente con la ropa -tenía un miedo atroz a llamar la atención y me sentía totalmente insegura de lo que sentía-, pero salpicaba algo de color. Una vez opté por un revestimiento tintado de rosa en un par de gafas nuevas. Los niños del colegio me daban la lata, pero a mí me gustaban y llegué a llevarlas como una insignia desafiante y también como una especie de escudo. A mi padre le quitaron el revestimiento.
Varios quemados y una jubilación después, tengo cero capacidad para enmascararme, para atenuarme a la sensibilidad de los intolerantes y matones que me rodean. Disfruto de mi rosa y de mis pantalones tailandeses de pescador con estampado de flores y deseo con nostalgia poder marcar mi género a mi estado de ánimo pansexual, poliamoroso, genderpunk, genderqueer.
Autigénero y neuroqueer son los que mejor encajan, después de toda una vida de búsqueda. Quizá surja un término que encaje aún mejor. Tal vez ya esté ahí fuera para que yo lo descubra. Seguiré leyendo a otros autistas queer mientras nos ayudamos mutuamente a descubrirnos a nosotros mismos.
For another perspective, this piece on gender norms and gender dysphoria from Stimpunk Betsy Selvam is wonderfully crafted. Here’s an excerpt.

Tengo veinte años y estoy confuso, oraciones de humo hasta el cielo. Tengo miedo de convirtiéndose en mujer. Tengo miedo porque sé lo que sucede a girlbodies y womanbodies. ¿Estoy realmente confundido? ¿o simplemente asustado? A veces soy niño A veces soy chica pero La mayoría de las veces soy... soy...
Secretos de fumador por Betsy Selvam
Neurodiversidad y género
Para más información sobre neurodiversidad y género, visite“🌈🌈 Neurodiversidad y género: Pegastan fuerte con todos los colores que hay“.
This post is also available in: English (Inglés) Deutsch (Alemán)
Deja un comentario